March 24, 2016 will mark the 40th anniversary
of the military coup that installed a brutal regime in Argentina (1976-1983)
which persecuted, tortured and disappeared an estimated 30,000 people perceived
to be a threat to the military government. In 2006, March 24th became a public holiday in Argentina,
known as the National Day of Remembrance for Truth and Justice. Although every
anniversary is marked by numerous marches of solidarity and calls for justice
and critical reflection throughout the country, for this year's commemoration human rights
organizations in Argentina are calling for a single protest to display unity in
the face of the new government and its lack of support for their cause.
President Obama is scheduled to travel to
Argentina later on this month and his agenda would've taken him to the
Argentine capital precisely on the anniversary of the coup. But after human rights
activists called on the president to reschedule his visit, his travel schedule
was rearranged so as to avoid being in Buenos Aires on the 24th. President Obama will
reportedly meet with the Argentine president on the 23rd and travel the next day to the southern resort town of Bariloche.
Prof. Andrés Avellaneda (University of
Florida) and Prof. Fernando Reati (Georgia State University) have drafted an
open letter to President Obama asking him to meet with representatives of Human
Rights organizations, such as Mothers and Grandmothers of Plaza de Mayo during
his visit to Argentina, and "to help declassify documents, which could
clarify culpability and advance knowledge about the final resting place of many
victims of the dictatorship."
"We are also asking him to be aware
of the fact that after many years of sustained progress in the investigation and
prosecution of crimes against humanity committed by the military Juntas in the
1970s, in the last three months President Macri's administration has shown
unequivocal signs of not supporting the continuation of human rights policies successfully implemented over the last
decade."
They invite scholars from the fields of
Latin American and Argentine studies to sign the open letter:
"If you would like to have your
signature added to this open letter to President Obama, please express your
conformity by sending your name and institutional affiliation to Andrés
Avellaneda (avella@ufl.edu) and/or Fernando Reati (freati@gsu.edu) by March 15.
Prof. Andrés Avellaneda was born in Buenos Aires, Argentina.
He has taught at the Universidad de Buenos Aires, Universidad de San Juan y
Universidad de La Plata in Argentina; Universidad de Puerto Rico; and in the U.S. at the University of Illinois, University of California and University of Florida, where he is currently Professor Emeritus in the
department of Spanish and Portuguese Studies. He is the author of El habla de
la ideología. Modos de réplica literaria en la Argentina contemporánea (1983;
2da Edición 2015), and Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983
(1986) among many others.
Prof. Fernando Reati was born in Córdoba, Argentina. He teaches Latin American literature at Georgia State University in Atlanta. His research focuses on Argentine literature of the
post-dictatorship, representations of trauma, and the politics of memory. He is
the author of numerous studies, among them: Nombrar lo innombrable: Violencia
política y novela argentina, 1975-1985 (1992); Postales del porvenir: La
literatura de anticipación en la Argentina neoliberal, 1985-1999 (2006) and
coauthored with Mario Villani Desparecido. Memorias de un cautiverio (Club Atlético,
el Banco, el Olimpo, Pozo de Quilmes y ESMA) (2011) reviewed below.
Físico argentino relata su cautiverio en centros clandestinos de la dictadura
Por Lydia Gil
Denver, 15 feb (EFE).- "Desaparecido: memorias de un cautiverio", el reciente testimonio literario del físico argentino Mario Villani, narra la experiencia traumática de haber sobrevivido como mano de obra esclava en cinco centros clandestinos durante la última dictadura militar en Argentina.
El 18 de noviembre de 1977 Villani, de 38 años, fue secuestrado en pleno Buenos Aires. Durante los siguientes tres años y ocho meses, estuvo desaparecido en uno de los cautiverios más largos que corresponden a la última dictadura militar en Argentina.
"Soy un exdesaparecido, un sobreviviente, o si se quiere un desaparecido reaparecido", palabras con las que se inicia el relato que coescribió junto al profesor Fernando Reati.
Durante esos años en prisiones clandestinas, Villani fue testigo de crímenes indescriptibles y situaciones que desafían a toda lógica y sentido de humanidad.
Estas memorias que narra Villani a los 72 años desde su residencia en Miami son "el relato de mi paso por el infierno".
Villani se había desempeñado como profesor de física en la Universidad de La Plata y posteriormente en la Comisión Nacional de Energía Atómica, puesto al que renunció tras la desaparición del físico Antonio Misetich en abril de 1976.
Se identificaba con el peronismo de izquierda y había participado en actividades gremiales durante sus años en La Plata por lo que su detención no lo toma completamente por sorpresa.
Sin embargo, lo que se vivía en los campos clandestinos de detención era inimaginable.A los secuestrados se les enseñaba a golpes a que respondieran no a sus nombres pero a números, se les privaba de la vista, de poder comunicarse entre sí, de hacer las necesidades más básicas.
Aun a sabiendas de lo banal que resultaría proponerse sobrevivir, Villani se enfoca en ello, aunque sea "sobrevivir hasta el día siguiente".
A fin de cuentas Villani no sabe por qué le tocó sobrevivir mientras que a miles de otros no. Supone que fue porque se hizo útil por sus conocimientos técnicos para hacer reparaciones en los campos, en su mayoría a objetos robados y en ocasiones terribles hasta a los propios instrumentos de tortura.
Ese enfoque en sobrevivir para dar testimonio equivale a una resistencia lenta, que años más tarde daría fruto como uno de los testimonios más importantes durante los juicios a los crímenes cometidos durante la última dictadura militar en Argentina.
Durante la lectura resulta evidente que el texto no hubiese podido haber sido escrito sino tras la reflexión que viene con el paso de los años, tras las conexiones que el paso del tiempo permite.
Su testimonio se arma como un rompecabezas, pedazos de conversaciones escuchadas en susurro, de personas y lugares vistos en segundos sin venda, de fragmentos recogidos, recordados y meticulosamente clasificados para cuando se presentara la oportunidad de testificar.
"Desaparecido" no da la falsa impresión de continuidad, al contrario, recalca cómo se fue armando con las pocas piezas que sobreviven. Aunque fue escrito siguiendo la cronología de su cautiverio, el texto permite las desviaciones típicas del recuerdo, las discontinuidades de la memoria.
A Reati, quien entrevistó a su amigo Villani durante años y elaboró con él el texto presente, se le debe la acertada estructura abierta y las reflexiones posteriores al cautiverio, lo cual le da mayor profundidad y alcance al testimonio.
El relato termina con las condenas de los represores obtenidas el pasado diciembre durante el juicio "Atlético-Banco-Olimpo". Sin embargo, Villani juzga poco y concluye tímidamente salvo para sugerir que lo ocurrido en Argentina no fue una aberración, sino que se sigue viviendo.
Al fin y al cabo, lo único que Villani puede decir con certeza al preguntarse sobre la causa de su supervivencia es una evidencia más de la situación extrema que le tocó vivir:
"¿Por qué estoy vivo?" escribe. "No lo sé, no soy yo quién lo decidió".
(DESAPARECIDO: MEMORIAS DE UN CAUTIVERIO. Mario Villani y Fernando Reati. Editorial Biblos. 217 páginas).
Fuente: EFE (2012)
No comments:
Post a Comment
Thank you! Comments on last week's posts are Moderated.