Comentario al
libro ‘Mujer, nación y progreso en el discurso del exilio de Clorinda Matto de
Turner y Juana Manuela Gorriti’ por Álvaro M. Torres
Xanath Caraza
Álvaro M. Torres
nació en Lima-Perú. En 1998 obtuvo su título en Derecho y Ciencias
Políticas en la Universidad de Lima, Perú. En la Universidad de Memphis,
Tennessee se graduó con una maestría en Lenguas Romances con concentración en
español. En el 2006 se doctoró en Literatura latinoamericana de los siglos XIX
y XX en Florida State University. Actualmente es Profesor Asociado del
Departamento de Español de University of North Georgia.
El
presente libro está enfocado en la relectura de la prosa de Juana Manuela
Gorriti y Clorinda Matto de Turner, cuyas vidas cubren buena parte del siglo
XIX y comienzos del XX, y de cómo expresan su identidad como mujeres y como
parte de una sociedad en proceso de transformación y dominada secularmente por
el sistema patriarcal. Sus vidas están conectadas por circunstancias similares
personales y profesionales. Al escribir expresan la forma de pensar de la
época, las ideologías en boga, los momentos de transición que las hacen sujetos
en transformación y por tanto se encuentran en constantes fronteras que se
intensificarán en la segunda mitad del siglo XIX. Queremos acercarnos no sólo a
sus textos de ficción sino también a documentos más personales como el epistolario
de Juana Manuela Gorriti con Ricardo Palma.
Gracias
a la labor intensa de Graciela Batticuore, quien lo organizó y publicó, podemos
analizar la correspondencia entre ambos autores y complementar datos respecto
al pensamiento de la escritora argentina decimonónica. Igual podemos decir lo
mismo de Clorinda Matto de Turner que aunque no contamos con un epistolario,
tenemos sus editoriales del periódico El Perú Ilustrado así como sus discursos
durante el exilio en Argentina que dan una visión más integral de su mensaje en
cuanto a la participación de la mujer en la sociedad a efectos de beneficiar y
desarrollar la nación. En la escritura de Matto, la nación traspasa fronteras
geográficas y se construye como una supranación americana unida. Ambas escritoras
interesan al presente estudio por la idea de la transnacionalidad cultural e
intelectual como paso previo a la integración jurídica de naciones que se
desarrolló en el siglo XX y que aún se mantiene en proceso.
Asimismo
se proyecta con estas escritoras una forma de feminismo que no se manifiesta
con protestas contra la opresión del patriarcado, ni huelgas, ni discursos
agresivos en los escaños del congreso por la erradicación y la imposición de
nuevas reglas que mejoren la condición de la mujer. Estas mujeres cambian
efectivamente la sociedad patriarcal a través de estrategias diferentes que
implican una subversión del mensaje de la hegemonía patriarcal en un proceso
intelectual constante. A través de ficciones como Misceláneas, Oasis en la vida
y Lo íntimo podemos ver que Juana Manuela Gorriti hace participar a la mujer
por diferentes voces además de la suya propia, refleja una sociedad entre lo
colonial y lo post colonial, impulsa el desarrollo de la nación a través de la
intelectualidad, pero siempre conciente de que los medios con los que cuenta
son delicados puesto que han sido por siglos privilegio de los hombres: la
educación y la pluma. De una manera más directa tenemos a Matto de Turner que
además de hablar de la situación del indígena en el Perú en muchas de sus
novelas, también refleja la situación de la mujer denunciando a las
instituciones de la sociedad peruana. Ambas escriben dando voz a los marginados
porque necesitan elevar de manera inteligente y sutil su reclamo ante la
hegemonía para reestructurar la nación y su consecuente desarrollo basado en un
progreso más justo para las partes.
Juana
Manuela Gorriti se constituye como uno de los pilares de la literatura en
Hispanoamérica y especialmente estas décadas en que se hace una relectura de
sus textos, así como descubrimiento de otros documentos de la autora. En ese
sentido queremos participar de esta relectura para despojar a la escritora
argentina de mitos y olvidos que se han ido creando a lo largo de su vida y
luego de su muerte. Presentamos pues a una mujer que vive intensamente cada
momento y viaja en una constante transformación, en un constante exilio de
encuentros y desencuentros que nos muestra una persona compleja como todo ser
humano moderno. Escribe entre ficción y experiencia personal, entre
romanticismos, positivismos y modernismos, y mientras menos la podamos
categorizar mejor la podremos conocer y ella es consciente de ello cuando en Lo
íntimo incluye fragmentos de las cartas que escribió a Ricardo Palma, haciendo
de su vida una ficción y a la vez materializándola. Para el análisis de todos
estos documentos contamos con material de notables estudiosas como Francine
Masiello, Graciela Batticuore, Cristina Iglesia, Lea Fletcher, Susana Zanetti,
Mary Berg, entre otras que nos dan un enfoque sociológico e histórico de
nuestras escritoras, especialmente en la Argentina. En el caso de Matto de
Turner, no se han estudiado en detalle los textos que pertenecen a la época del
exilio de la escritora cuzqueña. Por eso consideramos que Boreales, miniaturas
y porcelanas, así como las Conferencias de América del Sur, sus editoriales en
El Perú Ilustrado, y otros textos posteriores a 1895 son de notable valía para
perfilar más efectivamente el pensamiento de Matto, y así continuar con la labor
que por ejemplo Francesca Denegri hizo en El abanico y la cigarrera, además de
la colaboración de las otras criticas mencionadas, que abrieron un camino más
dinámico y fluido que aquel lleno de prejuicios liderados por críticos varones
de fines del siglo XIX y principios del XX.
Nuestra
visión es el estudio de la identidad de género en contextos mutables propios de
la experiencia personal de las escritoras y de los personajes de sus textos de ficción y cómo la
mujer se construye a sí misma al escribir en oposición con la idealización
hegemónica de la mujer: ángel del hogar, madre, esposa abnegada, condenada a un
espacio del que posteriormente sacará provecho a través de la educación lo que
permitirá su paso al espacio público que amenaza a la sociedad machista. La
idea de la construcción de la nación comienza en la casa como diría Gorriti
entre seriedad y broma, pero para nosotros con mucha razón como veremos en el
desarrollo de este proyecto.
El
proceso de constantes cambios a lo largo de las vidas de estas mujeres las hace
pisar el terreno de las fronteras en los diferentes espacios que recorren. Es
de gran importancia cómo a través de la historia la transformación de las
naciones se ha producido y como se producen zonas de encuentros y desencuentros
en diferentes sectores. Walter Mignolo en Local Histories/ Global Designs
refleja en un mapa escrito estos cambios y así podemos situarnos en los
diferentes contextos que al mismo tiempo se dan en Norteamérica,
Centroamérica,
Sudamérica, Europa y África, para lo que nos concierne en este estudio. La
transformación es a nivel geográfico, cultural, político, social, económico e
histórico, y nuestras intelectuales participan en cada uno.
Otro
tema que es importante para este proceso de colonialidad y post colonialidad es
el tema del poder y cómo se asocia con la sexualidad produciendo una
transformación de los diferentes mensajes de los grupos que forman una
sociedad. Los trabajos de Picon Garfield, Brígida Pastor, Luce Irigaray son
importantes, sin embargo creemos que estas autoras se centran más en el aspecto
individual de la mujer misma y como se redefinen en la sociedad. En este
trabajo, además del aspecto individual lo asociamos con la redefinición de la
nación americana (Norte, Centro y Sur) en vías de progreso. Para complementar
esta perspectiva hacemos uso de algunas metodologías como la del imaginario
social de Iris Zavala y la construcción de la nación de Homi Bhabha en cuanto a
términos generales.
También
utilizamos el análisis de los textos de las autoras bajo estudio, análisis de
tropos literarios e imágenes así como la técnica narrativa empleada. Nuestro
estudio esta estructurado en hacer en el primer capítulo una aproximación
general de los marcos teóricos e indicar con las biografías de las intelectuales
sudamericanas los espacios sociopolíticos, geográficos e históricos por los que
viajan, con especial énfasis en el periodo de su exilio, por eso el análisis de
los textos propuestos anteriormente. El capítulo segundo se centra en Juana
Manuela Gorriti y el desarrollo de la fronterización, complejidad,
transnacionalidad y concepto de progreso de la escritora argentina. El capítulo
tercero está dedicado a Clorinda Matto de Turner y el imaginario moderno de
fines de siglo XIX de la mujer en contraste y complemento con el imaginario de
intelectuales varones de la época, con especial énfasis en José Martí, quien
propone una idea híbrida para el futuro de la mujer latinoamericana. El
capítulo cuarto compara a las autoras sudamericanas con la perspectiva individual
feminista de Gertrudis Gómez de Avellanada, que si bien el denominador común es
el poder, sexualidad y rebeldía en estas mujeres, encontramos algunas
diferencias que se dan por las diferentes realidades coloniales y post
coloniales en las que se encuentran.
Finalmente
presentamos nuestras conclusiones, concientes que el embarque en este proyecto
es de por sí enriquecedor ya que nuestras escritoras llegan a escribir
conocedoras de la crítica negativa de la sociedad de su tiempo y posterior a
ellas, por la cual necesitan usar el intelecto de manera constante como obreras
y dar su voz a conocer en una situación restringida y prejuiciosa.
Así
mismo, aunque parezca que las escritoras no hablan directamente, a la postre lo
hacen cuando manipulan el discurso hegemónico y codifican su contradiscurso,
valiéndose de ciertas posiciones de poder, y por tanto el mensaje propio. Y es
así que las escritoras en estudio se encuentran en constante exilio,
desencuentro y encuentro con la sociedad y consigo mismas, e incluso
excomulgadas, y atormentadas psicológica y verbalmente.
No comments:
Post a Comment