Una nueva antología de ensayos editada por la escritora y activista chilena Marjorie Agosín se enfoca en la huella que han dejado los eventos traumáticos de mediados de siglo XX hasta comienzos del XXI en la memoria de América.
Agosín ha dedicado gran parte de su prolífica obra académica y creativa a la convergencia entre derechos humanos, arte y literatura.
En este volumen, recién publicado por Wings Press, recoge 14 ensayos de escritores y críticos en los cuales reflexionan sobre el arte de recordar -tanto como el de olvidar- eventos difíciles en la historia reciente del hemisferio americano.
Para la selección de ensayos, Agosín se enfoca en el tema de la memoria: ¿cómo recuerdan y cómo olvidan tanto individuos como naciones?
Los ensayos aquí publicados contribuyen diversas perspectivas al tema de la memoria como una zona intermedia entre lo arbitrario y lo objetivo.
Según explica Agosín en la introducción al libro, las dictaduras militares de los años 70 aun siguen contribuyendo a un clima de silencio conspirador entre sus ciudadanos.
"En muchos países latinoamericanos todavía existe una lucha para olvidar y reescribir la historia", escribe.
Agosín cita como ejemplo a su natal Chile, donde el proceso de reconciliación todavía es tema de debate.
Los ensayos de la colección están dedicados a las diversas respuestas tanto a nivel individual como colectivo a la represión de las dictaduras en Latinoamérica al igual que sus paralelos con el McCarthyismo en EE.UU. y los disidentes estadounidenses que emigraron a México.
Agosín toma como punto de partida su propia historia de exilio como el evento que impulsó su activismo en el campo de derechos humanos y, eventualmente, la publicación de esta colección.
Como editora, afirma Agosín, su labor se enfocó en representar a todos los países americanos, incluido EE.UU., donde el tema de la representación de la memoria es de interés especial después de los eventos del 11 de septiembre de 2001.
"Cada uno de estos escritores hurga en lo que significa explorar la memoria tanto política como histórica al igual que en recuerdos más íntimos", escribe.
Uno de los logros más significativos de la colección es la diversidad de sus contribuyentes.
Al no tratarse exclusivamente de académicos, los ensayos abordan el tema de la memoria desde distintos ángulos, multiplicando así las posibilidades de interpretación para el lector.
La pintora argentina Claudia Bernardi, por ejemplo, se enfoca en la masacre de 1981 en El Mozote, El Salvador donde, según afirma, perecieron más de 800 personas y solo una mujer sobrevivió para contarla.
Su ensayo está escrito en forma de diario en el cual recuenta su visita a El Mozote en 1992 como parte del Equipo Argentino de Antropología Forense que su hermana Patricia había ayudado a fundar.
En su diario anuncia proféticamente el cambio que esta experiencia provocará en su vida.
"El Mozote se convertirá en Claudia", escribe. "Después de El Mozote, seré otra Claudia".
En su obra visual, Bernardi regresa una y otra vez a la historia de El Mozote, plasmando en capas sobre el lienzo la tragedia salvadoreña.
La colección ilustra también otros proyectos de memorialización tanto en arte como en literatura, inspirados por momentos traumáticos en la historia del hemisferio.
Laura Rocha Nakazawa escribe sobre el memorial por los detenidos-desaparecidos en Montevideo y Emma Sepúlveda reflexiona sobre el "Parque por la paz Villa Grimaldi" en Chile.
Otros proyectos de memorialización no toman dimensiones monumentales como por ejemplo, la canción, tema que aborda Susana Kaiser en su ensayo sobre la memorialización mediante la música popular argentina.
Agosín incluye también un ensayo de Marita Sturken sobre el proyecto del edredón hecho en memoria de las víctimas del sida.
En resumen, esta colección incluye ensayos importantes sobre la memoria y los eventos traumáticos de las últimas décadas.
Leídos en conjunto, nos quedamos con la impresión de que ningún país, sea del primer o tercer mundo, es inmune a la represión o al sufrimiento ni a los esfuerzos por mantener con vida la memoria de sus víctimas.
(INHABITING MEMORY: Essays on Memory and Human Rights in the Americas. Marjorie Agosín, editor. Wings Press. 220 páginas).
No comments:
Post a Comment